6. ¿Por qué los grupos de investigación necesitan un sitio web?

Los sitios web no son exclusivos de empresas o profesionales que venden productos o servicios. Para la comunidad académica y científica también es indispensable tener un sitio web con el propósito de acercar la ciencia a la sociedad. Aquí te damos siete razones para contar con este importante recurso.

1. Visibilidad: Un sitio web permite llegar a un público amplio y global para dar a conocer de manera organizada toda la información que requiera visibilizar un grupo de investigación. Por ejemplo: los perfiles profesionales de sus integrantes, los servicios que ofrecen, los proyectos en los que trabajan, la producción científica, la presencia en medios, la agenda, las novedades en torno a sus actividades, las convocatorias a congresos, la oferta de trabajo, entre otros tipos de contenido. La visibilidad ayuda a construir conexiones y comunidades valiosas con científicos e instituciones de otras regiones del mundo, así como a la promoción de la carrera científica de los investigadores.

2. Comunicación científica: Un sitio web es el canal oficial de comunicación y divulgación científica, donde los grupos de investigación pueden compartir sus contribuciones tanto en formatos originales como en formatos complementarios o alternativos, con el objetivo de que su producción sea de utilidad para la comunidad científica y la comunidad en general, como por ejemplo los medios de comunicación. Estos pueden ayudar a difundir los contenidos.

3. Alfabetización científica: Contribuir a que una sociedad esté mejor informada ayuda a que en el día a día las personas tomen decisiones más conscientes. En este sentido, el sitio web de un grupo de investigación puede convertirse en un medio de consulta confiable, en una fuente de referencia en publicaciones y en una plataforma de recursos que eduque sobre la importancia de la ciencia.

4. Repositorio accesible: Si bien la producción científica de los grupos de investigación suele estar publicada en revistas indexadas, en libros de comunicación o en actas de congresos, un sitio web propio ayuda a concentrar todo el trabajo de los investigadores en un solo lugar, asegurando la accesibilidad permanente.

5. Funcionalidades y eficiencia: Muchas gestiones se realizan de manera más eficiente gracias a las funcionalidades que se pueden implementar en el sitio web de un grupo de investigación, como si de asistentes automatizados se tratara. Por ejemplo: suscripciones a contenidos, recepción de comunicaciones, cobros de inscripciones en congresos, entre otras posibilidades.

6. Confianza: Contar con un sitio web fomenta la credibilidad en el trabajo que realiza un grupo de investigación. Contar con un canal oficial de comunicación mejora la percepción que la comunidad científica y no científica tiene sobre el grupo.

7. Competitividad: La mayoría de grupos de investigación que existen en el mundo no tienen todavía sitios web propios. Esto supone una oportunidad para que quienes valoren los beneficios que brinda este recurso estén algunos pasos por delante, de modo que tengan más posibilidades de conseguir financiamiento o de ser elegidos por investigadores que necesitan hacer estancias o proponer a directores de tesis.

Como puedes ver, tener un sitio web es un recurso importante para todo grupo de investigación que quiera impulsar el cumplimiento de sus objetivos profesionales.

💬 Valoramos tu opinión, ¿qué te detiene para tener un sitio web? Podemos ayudarte con algunas sugerencias. Escríbenos un comentario o agenda una consultoría gratis en este link.

Deja un comentario